lunes, 27 de septiembre de 2010

Cuentos Chilenos

La literatura infantil en Chile como en toda América nace en el siglo pasado con libros moralizantes y educativos destinados a la escuela. En 1812 nace la imprenta y desde esta fecha se inician las primeras publicaciones de cartillas y cartones para la enseñanza de la lectura en castellano. El primer libro para la infancia lo encontramos en 1824. Es la "Cartilla del Padre Zárate" para enseñar a leer a los niños. Luego vendrán publicaciones religiosas, poemas patrióticos y sainetes infantiles para representar en los patios de los colegios.

LA ROSA PRETENCIOSA
Ilustración: Angela O´ Ryan
Texto : Ernesto Langer Moreno

Érase una vez una rosa muy coqueta y vanidosa que, como veía que todos se detenían ante ella para alabar su belleza, ni siquiera quería hablarles a las otras flores del jardín.
Por la mañana ella amanecía toda cubierta de rocío y luego se iba abriendo lentamente, mostrando uno a uno sus pétalos, creyéndose mejor que las demás.
En eso, una abeja se posó en una hoja de un árbol cercano y viéndola tan engreída le preguntó:
"¿Por qué eres así con las otras flores del jardín? Tú eres sin duda la más bella, pero no eres la más dulce, ¿qué te hace pensar que tú eres la mejor?"
La rosa escuchó sin mover una espina y se hizo la desentendida. "Porque" pensó ella "quién era esa abeja para pedirle explicaciones". Ella se sentía la reina de las flores y a una reina no se le habla así no más.
La abeja a su vez, al verse ignorada, no insistió, y se fue volando hacia otra flor más agradable.
Al otro día, a una mariposa que revoloteaba por el jardín también le llamó la atención el aíre de superioridad de la rosa y acercándose le preguntó:
"¿Quién eres tú que te estiras y miras con desprecio a las demás flores del jardín?, Tú eres sin duda la más bella, pero no eres la más dulce ¿qué te hace pensar que eres la mejor?"
Otra vez la rosa escuchó sin decir una palabra y la mariposa que no estaba de humor para soportar a una pesada como esa, también se marchó.
Así pasaron los días y la rosa seguía creyéndose la mejor. Las otras flores del jardín murmuraban entre ellas y por supuesto, esa rosa no les caía muy bien.
"Yo soy la más bella" se decía la rosa "no hay otra como yo".
Pero entonces, sucedió algo inesperado.La dueña del jardín apareció con unas tijeras en las manos y a esa rosa, que era por cierto la más bella, fue la única que cortó.
Se la llevó adentro de la casa y la puso con un poco de agua en un jarrón.
Al poco tiempo, como era de esperarse, la rosa comenzó a marchitarse y sus pétalos se pusieron tristes y empezaron a caerse.
Su belleza desaparecía mientras podía ver a través de la ventana a las otras flores del jardín.
Ellas continuaban perfumando el jardín con sus dulces fragancias y las abejas y las mariposas seguían revoloteando alrededor.
Entonces, la rosa comprendió que su belleza le había traído su desgracia al llamar tanto la atención. Y que a veces es mejor no serlo demasiado, sino que le habría sido mucho más provechoso ser dulce y sencilla como las otras flores del jardín. Porque mientras ella se moría triste y fea en ese jarrón, las dulces flores continuaban gozando del sol y del rocío. Cosas que ella, que se creía la más bella y apreciada, no vería nunca más.

Acá puedes encontar más cuentos chilenos:

Mitos y Leyendas para niños

El mito y la leyenda son relatos que se divulgan en forma oral, de una generación a otra. Son narraciones que nacen espontáneamente como una expresión colectiva de una raza o pueblo, debido a una necesidad de crear una imagen del mundo y una necesidad de manifestar una fe. En ellos participan seres y hechos sobrenaturales.
Su origen no puede establecerse con precisión y a pesar de que ambos son historias orales que se trasmiten de padres a hijos no son lo mismo.


LA LEYENDA DEL UNICORNIO

la-leyenda-del-unicornio

Hace muchísimo, pero muchísimo tiempo, existían unas criaturas maravillosas, los unicornios.
Vivían en la India y tenían el cuerpo de caballo, con patas de antílope, barba de chivo y un cuerno recto en la frente. Los unicornios eran de color blanco.
Estos seres no podían ser vistos por cualquier persona, sino por aquellos que fueran bondadosos y puros de corazón. Se supone que sólo las jóvenes doncellas podían cuidarlos y protegerlos. También es por este motivo, que emplearon a estas doncellas para atraparlos.
El cuerno del unicornio tenía poderes curativos, podía combatir enfermedades incurables, servía como antídoto para venenos y otras leyendas le atribuyen poderes de elixir de la eterna juventud.
Para desgracia de estos animales, si se les quitaba su cuerno, morían al instante.
Durante la Edad Media, muchos nobles buscaban este trofeo y ofrecían grandes recompensas para quién pudiera conseguirles un cuerno de unicornio de la India. Esta práctica llevó a la extinción de estos animales mágicos.
El unicornio era un animal solitario y tímido, sin embargo, podía ser muy agresivo, por lo que su captura resultaba particularmente difícil.
Se consideraba que brindaba protección contra todos los venenos conocidos y también contra las enfermedades incurables. Era creencia que quien ingiriera alguna poción preparada con cuerno de unicornio, viviría eternamente.
Los nobles consumían el cuerno molido preparado con la comida o la bebida, y su acción era más intensa si la copa estaba hecha con un cuerno de este animal.
En realidad, las copas de cuerno de unicornio debían estar hechas con cuernos de rinoceronte o con el colmillo de la ballena narval. La narval macho desarrolla uno de sus colmillos más que el otro, pudiendo llegar a medir hasta tres metros de longitud, este colmillo es torneado.
El unicornio es símbolo de libertad, pureza, la fuerza, el valor y la magia.

Acá puedes encontrar diferentes mitos y leyendas:
http://www.cuentos-infantiles.org/categoria/mitos-y-leyendas/
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Mitos_de_America.htm
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos2/cuentos/index.htm

lunes, 30 de agosto de 2010

La importancia de contarles cuentos a los niños

Contarle cuentos a los pequeños es un hábito que quedo en el pasado, allá con nuestros padres y abuelos; una clásica escena que se quedo atrapada en el televisor.

Hoy los padres estamos tan saturados de tareas que no nos queda tiempo para nuestros hijos, y mucho menos para leerles un cuento antes de dormir.
El leerle un cuento nuestros hijos todas las noches es más que una simple actividad para arrullarlos, puede beneficiarles de manera importante tanto a ellos como a nosotros, por ejemplo ¿sabías que al leerle estimulas su lenguaje e imaginación?, ¿consigues relajarte y relajarlo creando unos lazos más fuertes entre ambos? Y éstos tan sólo son algunos de los beneficios que tiene esta actividad, te puedo mencionar más:

El escuchar cuentos hace a los niños más reflexivos, ya que en éstos siempre encontraremos un mensaje que los lleve a comprender la forma en que deben actuar y comportarse, a saber distinguir entre lo bueno y lo malo.

Le ayuda a combatir sus propios temores. En muchos de los cuentos el niño se puede identificar con las emociones de los protagonistas, y el conocer el desenlace y lo que le va ocurriendo a lo largo de la historia, supone tener argumentos para afrontar sus propios miedos, con una sensación de mayor control.

El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual del niño, al contarle una historia podemos lograr que entienda las cosas con más rapidez, que su cerebro trabaje con mayor certeza.



Si quieres saber aùn más beneficios sobre los cuentos ingresa a: http://www.peques.com.mx/la_importancia_de_contarles_cuentos_a_los_ninos.htm

Cuentos tradicionales para escuchar

Una manera de iniciar a los niños/as desde pequeñitos en el gusto por la lectura es a través de los cuentos, pero siempre acompañados de música, que era lo que en mi caso faltaba y me hubiese transmitido más. Es importante que dentro del cuento suenen motivos melódicos, esté integrada una canción, junto con algunos efectos sonoros, que darían más vida al relato. De esta forma es probable que cuando los niños y las niñas sean mayores aprecien y disfruten de la lectura al mismo tiempo que valoren la música como un lenguaje artístico que transmite situaciones, actitudes y subraya los estados emocionales de los protagonistas del cuento. Creo que estos dos ingredientes unidos, palabras y música son los elementos esenciales para divertir, motivar y desarrollar la imaginación, la creatividad, factores importantes para fomentar el amor a la lectura.








lunes, 16 de agosto de 2010

Cuentos clasificados por valores


¿Por qué es importante y necesario que eduquemos a nuestros hijos a través de los valores? Educar a nuestros hijos para que aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren. Valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños.


Los niños también aprenden a través de los cuentos y de los libros. Por eso, acá ofrecemos una selección de cuentos que hablan de muchos valores, sean ellos familiares, socioculturales, materiales, éticos y morales, o aún espirituales. A través de los cuentos, los niños asimilarán de una forma más rápida y práctica el verdadero significado de cada valor. A través de los cuentos podemos enseñar a nuestros hijos a que se comporten de forma educada, respetuosa, y amistosa con los demás, para que todos puedan convivir unos con otros, de una forma positiva, sin perjudicar a nadie.
 
Visite:
http://cuentosparadormir.com/